DISCURSO DE JOHN F.KENNEDY 🫡

ANÁLISIS DEL DISCURSO DE JOHN F.KENNEDY. PERSPECTIVAS ACTUALES VS LAS ANTERIORES EN LA ESFERA INTERNACIONAL.





       


                      


                           Introducción

A modo de introducción, el discurso de investidura de John F. Kennedy no solo marcó un momento histórico en el contexto de la Guerra Fría, sino que también propuso principios atemporales que siguen siendo relevantes hasta el díade hoy. Este análisis tiene como objetivo explorar cómo han evolucionado los ideales y su influencia en las dinámicas de la seguridad global actual y cómo su legado inspira las respuestas a los desafíos contemporáneos.
En este trabajo voy ha analizar el discurso del presidente estadounidense Kennedy y compararlo al sistema internacional actual. Aquí no sólo me centraré en el análisis sino también dar mi perspectiva sobre dicho discurso y sobre el sistema internacional actual, abarcando también el ámbito de la materia de seguridad. 

ANÁLISIS DEL DISCURSO DE KENNEDY 

Desde el principio del discurso Kennedy afirma que se celebra la libertad y no la victoria de un partido, dado que muchos dirigentes se centran más en sus partidos políticos que en la velada constante del bienestar de sus ciudadanos.  

En el discurso el presidente Kennedy resalta que el hombre es un peligro para el otro hombre, porque muchos tratan de abolir toda forma de vida humana y se olvidan de que no es el Estado quien otorga vida a los ciudadanos sino más bien de la mano de Dios viene nuestra vida.  

Yo pienso que en el discurso el presidente Kennedy trata de puntualizar acerca de varios aspectos muy importantes en la vida de un dirigente, ciudadanos y de más. Él trata de hacer ver a los demás dirigentes que el poder no se centra en lo que ellos creen conveniente hacer o decir para satisfacer superficialmente los deseos de los ciudadanos sino que el poder trata de complacer a la población y de igual manera apoyar el hombro de un amigo necesitado y fortalecer las relaciones bilaterales. 

• Si una sociedad libre no puede apoyar a los muchos que son pobres, tampoco puede salvar a los pocos que son ricos. Quiero puntualizar sobre este aspecto ya que es muy profundo e interesante, no sólo se trata de simples palabras, aquí pienso que se hace referencia a que si en los papeles somos una sociedad supuestamente "libre" y somos incapaces de ayudar a los más necesitados (pobres), es decir, tampoco podremos salvar a los ricos ya que tenemos mentalizado que nadie debería estar por encima del otro aunque se haya esforzado por conseguirlo. Pero sinceramente es lo que vivimos en la actualidad, muchas naciones, Estados, líderes y sociedades son incapaces de apoyar a los muchos pobres en el fondo podrán ser capaces de salvar a los pocos ricos.

Llamado a la unidad: Kennedy instó a los ciudadanos a unirse y por el bien común y trabajar juntos para alcanzar un futuro mejor, enfatizando con su famosa frase "No preguntes qué puede hacer tu país por tí, pregunta qué puedes hacer tú por tu país" enfatiza el servicio y la responsabilidad de cada ciudadano. 

Compromiso con la paz: El presidente habló sobre la necesidad de alcanzar una paz global, destacando así la importancia de superar desafíos como la Guerra Fría con diplomacia y cooperación internacional en ves de recurrir a la violencia. 

Esfuerzo conjunto: Kennedy hizo un llamado a los aliados y naciones del mundo para unirse en un esfuerzo conjunto para combatir la pobreza, la falta de paz, la ignorancia y la guerra. Ya que los Estados son aquellos que pueden lograr erradicar todas esas carencias con sus políticas y de más. 

En definitiva en el discurso Kennedy pretende fortalecer la mente de otros dirigentes y abrirles tanto la mente y los ojos a que vean la otra cara de la moneda tanto como la otra perspectiva de lo que es el sistema internacional de esos momentos. Quiere mostrar cuál debería ser el comportamiento adecuado de los Estados con referencia a otros en tanto que actores internacionales. 

Durante la Guerra Fría, las principales preocupaciones de seguridad estaban profundamente arraigadas en la confrontación ideológica entre dos bloques opuestos: el capitalismo, liderado por Estados Unidos, y el comunismo, encabezado por la Unión Soviética. Esta rivalidad no solo definió el panorama político y militar de la época, sino que también dio lugar a una carrera armamentista sin precedentes, donde la amenaza de una guerra nuclear mantenía al mundo en constante tensión. Además de las tensiones directas, los conflictos indirectos, en países aliados adquirieron un papel clave, pues ambas potencias buscaban expandir su influencia sin enfrentarse directamente, protagonizando intervenciones en lugares como Corea, Vietnam, Afganistán y América Latina.

SISTEMA INTERNACIONAL DE KENNEDY VS EL SISTEMA INTERNACIONAL  ACTUAL. 

Durante la Guerra Fría, las principales preocupaciones de seguridad estaban profundamente ligadas en la confrontación ideológica entre 2 bloques opuestos: el capitalismo, liderado por Estados Unidos, y el comunismo, encabezado por la Unión Soviética, los cuales siempre han sido rivales en la esfera internacional, pero también han tenido siempre ideas contrapuestas el uno hacia el otro.
Esta rivalidad no solo definió el panorama político y militar de la época, sino que también dio lugar a una competición armamentista precedentes, donde la amenaza de una guerra nuclear mantenía al mundo en constante tensión. Además de las tensiones directas, los conflictos indirectos, en países aliados adquirieron un papel clave, pues ambas potencias buscaban expandir su influencia sin enfrentarse directamente, protagonizando intervenciones en lugares como Corea, Vietnam, Afganistán y América Latina.

Al igual que no es lo mismo hablar del siglo XIX y el siglo XX, así tampoco es igual relacionar el sistema internacional de los tiempos de Kennedy y el de la actualidad. Durante la era de Kennedy el mundo estaba marcado por la Guerra Fría, había una intensa rivalidad entre EE.UU y la Unión Soviética eran momentos complicados para la esfera internacional ya que cada país buscaba manera de alinearse con uno de los dos bloques. 

En el sistema internacional en tiempos de Kennedy se caracterizó por una polarización ideológica, donde cada Estado buscaba toda forma de alinearse a uno de los bloques más influyentes de ese momento, es decir, o estás con EE.UU o estás con la Unión Soviética en ese momento no se podía ser, (neutral ni agua tibia) o estás o no estás. 

A lo contrario, el sistema internacional actual se describe como multipolar y complejo, donde no sólo EE.UU y Rusia son actores claves, sino que también emergen potencias como China, la Unión Europea y otros países ya desarrollados. Este nuevo orden internacional se caracteriza por la interdependencia económica y la globalización que ha transformado el mundo y las relaciones entre países.

Pero los dos sistemas internacionales tienen un patrón en común, cual es crear alianzas y hacer uso de la diplomacia, pero siempre bajo la amenaza militar, es decir, los Estados en sí colaboran entre ellos por intereses en común o simplemente para aliarse y fortalecer fuerzas entre ellos bajo una sombra oscura de mentiras, traiciones e hipocresía y una falsa unión.

En el sistema actual, la esfera de seguridad es considerablemente más compleja y dividida. Las amenazas ya no están concentradas en una confrontación ideológica entre los actores, es decir, ha pasado de ser un concepto únicamente militar y estatal a abarcar dimensiones sociales, económicas y ambientales. Los ciberataques representan otro peligro creciente, poniendo en riesgo infraestructuras críticas, sistemas financieros y la seguridad de los datos personales de cada habitante de una nación,  pero a escala mundial. A esto se suman problemas de carácter global como el cambio climático, que genera desestabilización económica y social a través de fenómenos como desastres naturales (terremotos, marremotos, taunamis, inundaciones), migraciones constantes y masivas. Finalmente, las pandemias han demostrado que la salud pública es una clave esencial de la seguridad global, dejando en evidencia la preparaciónanticipada y coordinada ante futuras amenzas de crisis sanitarias. En este contexto, el término "seguridad humana" ha ganado relevancia, destacando la necesidad de proteger a las personas frente a riesgos que trascienden las fronteras nacionales a internacionales. 


MI VASTA OPINIÓN PERSONAL.



                        Conclusión 

En resumen, el sistema internacional durante la presidencia de Kennedy estaba marcado por una división de bloques y una política de contención militar, mientras que el sistema internacional actual es más diverso, con múltiples actores en la arena internacional y muchísimos desafíos interconectados. La necesidad de cooperación global es más evidente e imprescindible, pero también enfrenta obstáculos significativos debido a una gran brecha de fragmentación política y económica a nivel mundial.


                      Recomendación 

Yo recomiendo a que los dirigentes de cualquiera de los países del mundo presten mucha atención y analicen detalladamente las palabras pronunciadas por Kennedy en su discurso inaugural como presidente de EE.UU. 

No sólo son palabras sino una manera de dirigir un país,  conducir a una nación en buenas riendas para así obtener un avance productivo para toda la población de un país,  los gobernantes deberían no sólo seguí ejemplos (en la boca) sino materializar las buenas políticas que ellos creen necesarios en un país,  par el avance, bienestar y desarrollo de dicha nación. 


Bibliográficas 

  • Naciones Unidas https://news.un.org/es/story/2013/09/1281641
  • https://libertad.org/discursos/john-f-kennedy-discurso-en-berlin/

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ACERCAMIENTO DE PAZ ENTRE LA RDC 🤝🏻 RUANDA

LA INMIGRACIÓ. UNA PERSPECTIVA DESDE EL ÁNGULO DE LA VIDA